Código de conducta, forma de operación, deberes y
sanciones.
El Código de Conducta de CAPS es el marco de nuestro compromiso de brindar valor a nuestros voluntarios y
monitores, a la vez mantener el nivel más alto de conducta ética. El Código de Conducta promueve una
conducta responsable y está diseñado para ayudar a tomar las decisiones correctas y aplicar el sentido común
en cualquier situación.
Tanto voluntarios como monitores comparten la responsabilidad por la salud y la seguridad de la siguiente
manera:
1. Salud, Seguridad y Protección.
Para nosotros el sentido de responsabilidad sobre temas de salud, seguridad y protección juega un
rol fundamental en nuestro quehacer, debiendo así considerar en todo momento:
a) Informar y difundir los riesgos inherentes a las actividades que desarrolla Santuarios de Altura.
b) Informar y difundir las exigencias y requerimientos que debe cumplir cada persona, lugar,
equipo, etc. en pro de un sano y seguro desarrollo de las actividades.
c) Definir, establecer y cautelar el cumplimiento de las medidas de seguridad básicas necesarias
para mitigar los peligros que puedan recaer sobre nuestro equipo o las personas que participen
de las actividades de nuestra comunidad.
d) Planificar diligentemente toda actividad, considerando el cuidado de las personas y el medio
ambiente.
e) Definir y mantener abierto un espacio de comunicación con las personas, que dé lugar a un
conocimiento mutuo respecto de condiciones de inseguridad que pudieran detectarse antes,
durante o después de una actividad.
2. Conductas que atenten el respeto y la dignidad de las personas.
En nuestra forma de trabajar siempre velamos por el respeto y la dignidad de las personas. En ese
sentido, Santuarios de Altura no comparte ni acepta comportamientos o acciones que signifiquen,
por ejemplo: humillación, aislamiento, amenazas, manipulación, abuso verbal, maltrato físico,
persecución, intimidación, entre otras.
El equipo de Santuarios de Altura debe gestar, fomentar y apoyar un ambiente de buena
convivencia entre sus integrantes e invitados/as.
3. Acoso Sexual.
Santuarios de altura y CAPS promueve que las relaciones entre los pares deben fundarse en un
trato compatible con la dignidad de cada uno/a de los integrantes de la comunidad, sean parte del
equipo o voluntarios/as de alguna de las iniciativas. Es contrario a ellas, entre otras conductas, el
acoso sexual, entendiéndose por tal los requerimientos de carácter sexual que una persona realiza,
por cualquier medio, no consentidos por quien los recibe y que amenazan o perjudican su situación
dentro de la comunidad o sus relaciones con otras personas. En este sentido en nuestra comunidad
debemos:
a) Abstenernos de cualquier acoso sexual.
b) Detener inmediatamente el comportamiento ofensivo propio y/o el de otros/as.
c) Promover y resguardar que las relaciones de los integrantes e invitados de Santuarios de Altura
y CAPS para que se lleven a cabo dentro de un marco de respeto, rechazando cualquier indicio
de acoso sexual.
d) Mantener canales de comunicación expeditos y accesibles para tratar temas de acoso o abuso
sexual, resguardando la intimidad y privacidad de los/as comprometidos/as.
4. Conflicto de Interés.
Santuarios de Altura y CAPS harán prevalecer siempre los intereses generales, en bien de la
comunidad, por sobre los intereses personales. Se intenta evitar así el surgimiento de cualquier
conflicto de interés en el que el juicio de algún integrante y/o voluntario/a tienda a estar
indebidamente influenciado por un interés secundario, de tipo personal y/o económico
5. Confidencialidad.
Para respetar la integridad de cada uno/a de los integrantes de CAPS, cualquier tema que
comprometa su intimidad deberá ser tratado bajo el principio ético de la confidencialidad (análisis
de fichas personales, medicas, problemas de ética o conductas que atenten a los principios, pilares
y objetivos del proyecto). Solo se podrán tratar estos temas en el marco de cada equipo de trabajo
o iniciativas del Proyecto (CAPS, MAC o Apus Tutelares) en una reunión oficial y avisada, donde la
resolución tomada y votada sea de 50% +1 cuando el objetivo sea mantener o mejorar la armonía
del Proyecto. De la misma manera se resguardarán los resultados de manera confidencial y se
comunicarán de manera formal a cada involucrado para solicitar aclaración o descargos. Si no se
resolviera en el equipo entonces pasará a reunión oficial de “Consejo de Santuarios de Altura”
donde irán dos representantes oficiales de cada iniciativa y resolverán.
6. Diversidad y Diferencia.
Santuarios de Altura y CAPS favorecen la cultura de la diversidad y confía en el valor de la
diferencia. Durante mucho tiempo se ha buscado la homogeneidad como un fin. Reconocer la
diversidad y la diferencia como un valor, y no como una dificultad, implica romper con la filosofía de
la normalización.
Por tanto, la diversidad entendida como el conjunto de características que hacen a las personas y a
los colectivos diferentes en relación con una serie de factores (genéticos, físicos, culturales,
étnicos, lingüísticos, etc.), es una realidad social incuestionable. La sociedad en que vivimos es
progresivamente más plural en la medida que está formada por personas y grupos de una gran
diversidad social, ideológica, cultural, política, económica, etc.
Santuarios de Altura se opone a toda acción que establezcan jerarquías en el saber, el poder o la
riqueza de las personas o colectivos.
7. Intimidación y acoso.
Todas las formas de intimidación, acoso y discriminación están estrictamente prohibidas.
Comprendamos que:
La intimidación es el comportamiento irrazonable e inapropiado contra una persona (o grupo de
personas), es una manera de actuar que atemoriza o hace daño a otra persona.
El acoso es una conducta o comportamiento no deseado y ofensivo de una persona o personas
dirigido hacia otra persona, que consiste en dispensar un trato vejatorio y descalificador con el fin
de desestabilizarla psíquicamente, abusando frecuentemente de una posición de superioridad.
Los siguientes ejemplos se consideran comportamiento de intimidación y acoso:
a) Participar en una conducta agresiva o intimidante
b) Hacer comentarios degradantes o humillantes
c) Difundir rumores ofensivos o maliciosos
d) Excluir a una persona de eventos relacionados con las actividades grupales
e) Establecer expectativas irrazonables
f) Mostrar material ofensivo
g) Contar chistes sobre determinados grupos raciales o con problemas
h) Enviar correos electrónicos, WhatsApp, mensajes texto o audio explícitos o sexualmente
sugerentes.
i) Hacer comentarios despectivos o burlas sobre la raza o religión de una persona.
j) Hacer preguntas indiscretas sobre la vida personal de alguien.
Si es testigo, sufre acoso o discriminación, debe:
a) Si se siente capaz de hacerlo, tome medidas para detenerlo en primera instancia.
b) Luego, informe el incidente al monitor mas cercano, al encargado de la salida, de la actividad o
monitor de confianza.
c) Informar en la evaluación de la actividad o por email directo a la iniciativa.
8. Redes sociales, imagen y marketing.
CAPS busca y se preocupa de generar marketing asertivo, esto se refiere a promocionar la imagen de la comunidad de una manera justa
y veraz.
Los voluntarios y monitores deben respetar, promover y velar por prácticas de marketing o difusión de CAPS de manera correcta.
Al presentarse en nombre de CAPS o al realizar actividades de marketing o promoción de la iniciativa CAPS (incluidas las opiniones,
comparaciones o referencias con otros grupos y sus servicios), los voluntarios y monitores deben asegurarse de hacerlo de una manera
veraz y jamás hablar u opinar en nombre de CAPS sin autorización del equipo de monitores. Tomar la representación de CAPS sin
permiso es una falta gravísima.
Según la ley N.o 17.336, son “los derechos que adquieren los autores de obras de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos y
científicos, cualquiera que sea su forma de expresión, y los derechos conexos que ella determina”. Los derechos de autor son
patrimoniales y morales, es decir, son derechos relacionados con el aprovechamiento, paternidad e integridad de la obra o material
generado.
CAPS prohíbe el uso de material escrito o digital creado para sus actividades (Fichas técnicas, Talleres, Capacitaciones, presentaciones,
etc) sin permiso del equipo.
Respecto al derecho y uso de imágenes:
Este derecho es más bien un estatuto de protección a la identidad de cada persona, según la actual Constitución Política de la República,
no es posible usar la imagen de otra persona sin su consentimiento. En ese sentido CAPS solicitará autorización a cada Voluntario y
Monitor a través del formulario de inscripción de la página, para hacer uso de las imágenes de las actividades que se realicen en cada
salida y/o charla.
De igual manera, tanto Voluntarios como Monitores deben realizar lo siguiente en caso de utilizar/publicar imágenes que no son propias:
a) Uso de imágenes oficiales de CAPS:
i) Opción 1: Solicitar permiso para usar imágenes a través de los canales oficiales como Instagram, Facebook o correo
electrónico
ii) Opción 2: Etiquetar a CAPS en las publicaciones realizadas (Redes sociales u otras plataformas)
*El no cumplimiento de algunos de los puntos mencionados corresponde a una falta (leve-grave), que será evaluada por
el equipo CAPS. Luego de la evaluación, se comunicará la sanción a la o las personas responsables del hecho.
b) Uso de imágenes que otras personas han publicado:
i) Solicitar permiso directamente a la persona
El uso de cualquier imagen de CAPS con fines comerciales queda prohibido.
9. Descripción de derechos, deberes y roles Monitores.
Monitores.
Un monitor, es el que forma parte activa y comprometida del equipo de planificación y coordinación de una salida. Un monitor, debe
entender que es un eslabón importante para lograr mover en conjunto y de manera comunitaria los objetivos del proyecto. El monitor debe
ser consecuente con los principios y fundamentos de CAPS y Santuarios de Altura en sus dichos y acciones.
Su capacitación debe ser constante para su óptimo desempeño en el servicio que brinda a otros, debe apoyar al equipo comprometerse y
colaborar en las actividades, debe ser protagonista de los roles en que se compromete y ser capaz de enseñar, corregir, motivar e
incentivar la mejora, el avance y la auto superación, practicar la lealtad y reciprocidad que son requerimiento en la vida de montaña. Ser
empáticos y respetuosos con el resto del equipo y con los voluntarios.
Derechos de monitores y Voluntarios.
Los Voluntarios y monitores tienen derecho a participar de todas las actividades programadas para una salida, siempre y cuando tengan
las condiciones físicas, técnicas y sico emocionales necesarias para ello.
• Los Voluntarios y monitores tienen derecho a ser escuchados y a ser tratados con respeto y de manera justa.
• Los Voluntarios y monitores tienen derecho a opinar y expresarse durante las instancias de conversación y a realizar evaluaciones o
recomendaciones de las actividades, posterior a cada salida para mejorar futuras actividades.
• Los Voluntarios y monitores tienen derecho a recibir retroalimentación de su desempeño y a ser informados
cuando cometen algún error o falta, con el fin de mejorar y tener otra oportunidad de seguir mejorando.
• Los Voluntarios y monitores tienen derecho a capacitarse y capacitar en alguna temática que dominen.
Roles en las salidas.
1) Encargado de Salida: Es el principal responsable y encargado del desarrollo de la actividad, seguridad, resolución de problemas y
cumplimiento del itinerario de la salida. Es el responsable del buen cumplimiento de las actividades de los otros roles de una salida.
Conforme a los acuerdos adoptados por cada iniciativa, el encargado de la salida, también puede ser el responsable de realizar el
reconocimiento, proponer el itinerario, roles de confianza y crear la ficha técnica.
2) Encargado de Telecomunicaciones en emergencias: Responsable de asegurar la comunicación entre el equipo, encargados de salidas
y responsables en santiago o entidades competentes si la situación lo requiera. Definirá los pasos para implantar o activar el protocolo
de emergencia en caso de ser necesario y delegar responsabilidades para el apoyo, debe canalizar la información y mensajes que se
transmitirán de manera oficial y velará por el correcto uso de las comunicaciones.
3) El que abre Ruta: Estar atento siempre a las condiciones geográficas y climatológicas, establecer el ritmo de la marcha adecuado
para el grupo completo, estar atento a enseñar o corregir en terreno aspectos técnicos de marcha o planificación. Conforme al ritmo
del grupo, definir si es necesario paradas técnicas o descansos no establecidos en itinerario. Debe estar siempre comunicado con el
encargado de salida y el equipo (deberá velar por mantener comunicación) y avisar de cambios o alteraciones de la ruta, debe
manejar y hacer uso correcto de la radio, debe conocer la ruta y tener un dispositivo con la ruta o track.
4) El que cierra Ruta: Es quien lleva una de las responsabilidades más complejas, ya que debe lidiar con personas agotadas, físicamente
mal, enfermos y hasta algunos frustrados que se sienten son una carga por ir últimos. Debe poseer cualidades de comunicación
positiva y entusiasta, con espíritu de superación o motivacional, criterioso y maduro para tomar decisiones, sobre manejo correcto de
tiempos, descansos o solicitud de ayuda. Debe mantener y y hacer uso correcto de radio y mantener siempre buena comunicación
con el encargado de salida y el resto del grupo. Preferentemente estar fisicamente apto para socorrer o colaborar con uno o mas
voluntarios, manejo de primeros auxilios, rescate con elementos disponibles y conocimientos técnicos de Montaña, deberá ser
conocedor de la ruta y cargar algún dispositivo con la ruta o track.
5) Encargado de Campamento: Debe velar por el cuidado de las carpas y de cada persona que quede en el campamento. Idealmente
debe tener nociones de primeros auxilios para atender a gente enferma. Debe ser capaz de dirigir hasta 3 actividades simultáneas
(cuidado del campamento, cuidado de enfermos y evacuaciones o colaboración con los enfermos que bajen). Debe estar en
coordinación con el que cierra el grupo de ascensión y encargado de salida, además de estar atento a las telecomunicaciones y
preparado para ayudar si se le requiere. Debe asistir a la reunión de inicio de marcha y averiguar el número de personas que se
quedaron en el campamento y las razones.
Debe hacer uso de radio y mantener siempre buena comunicación con el resto del grupo.
Termino de la calidad de monitor o voluntario.
a) Por pérdida de alguna de las condiciones habilitantes para ser Monitor o voluntario (Faltar a uno de los 7 principios de Santuarios de
Altura, pilares o formas de trabajar de CAPS y faltar a los deberes y obligaciones de monitores)
b) Atentar en contra de los bienes tangibles, intangibles de SANTUARIOS (compartir, modificar o manipulación de información oficial y
entregada en talleres, capacitaciones o fichas técnicas sin autorización)
c) Por renuncia voluntaria aceptada por el equipo de monitores
d) Por exclusión acordada en reunión de monitores, estando 2/3 de los miembros presentes, fundada en infracción grave de las
normas de CAPS.
e) El acuerdo será precedido de la investigación correspondiente.
f) La exclusión requerirá dar aviso por escrito al afectado para recibir sus descargos y fijar nueva reunión para dirimir. Si a la fecha de
reunión el afectado no ha comparecido o no ha formulado sus descargos, estando formalmente citado o informado de la
investigación, la Asamblea podrá obrar en su caso teniendo la presencia o votos del 2/3 del equipo.
Algunas de las infracciones consideradas.
1. Haber recibido dos advertencias por faltas leves o llamados de atención formales.
2. Causar injustificadamente daño o perjuicio a algún integrante de SANTUARIOS DE ALTURA.
3. El consumo de alcohol o drogas en las actividades planificadas o la prestación de servicios bajo su influencia.
4. Realizar algún tipo de intimidación, discriminación o acoso
5. Atentar contra el derecho de Imagen o la propiedad intelectual de CAPS.